diumenge, 15 de maig del 2011

Intento formular mi experiencia de la guerra

INTENTO FORMULAR MI EXPERIENCIA DE LA GUERRA
Gil de Biedma


Fueron, posiblemente,
los años más felices de mi vida,
y no es extraño, puesto que a fin de cuentas
no tenía los diez años.

Las víctimas más tristes de la guerra
los niños son, se dice.
Pero también es cierto que es una bestia el niño:
si le perdona la brutalidad
de los mayores, él sabe aprovecharla,
y vive más que nadie
en ese mundo demasiado simple,
tan parecido al suyo.

Para empezar, la guerra
fue conocer los páramos con viento,
los sembrados de gleba pegajosa
y las tardes de azul, celestes y algo pálidas,
con los montes de nieve sonrosada a lo lejos.
Mi amor por los inviernos mesetarios
es una consecuencia
de que hubiera en España casi un millón de muertos.

A salvo de los pinares
-pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!-,
el miedo y el desorden de los primeros días
eran algo borroso, con esa irrealidad
de los momentos demasiado intensos.
Y Segovia parecía remota
como una gran ciudad, era ya casi el frente
-o por lo menos un lugar heroico,
un sitio con tenientes de brazo en cabestrillo
que nos emocionaba visitar: la guerra
quedaba allí al alcance de los niños
tal y como la quieren.
A la vuelta, de paso por el puente Uñés,
buscábamos la arena removida
donde estaban, sabíamos, los cinco fusilados.
Luego la lluvia los desenterró,
los llevó río abajo.

Y me acuerdo también de una excursión a Coca,
que era el pueblo de al lado,
una de esas mañanas que la luz
es aún, en el aire, relámpago de escarcha,
pero que anuncian ya la primavera.
Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen,
una nítida imagen de la felicidad
retratada en un cielo
hacia el que se apresura la torre de la iglesia,
entre un nimbo de pájaros.
Y los mismos discursos, los gritos, las canciones
eran como promesas de otro tiempo mejor,
nos ofrecían
un billete de vuelta al siglo diez y seis.
Qué niño no lo acepta?

Cuando por fin volvimos
a Barcelona, me quedó unos meses
la nostalgia de aquello, pero me acostumbré.
Quien me conoce ahora
dirá que mi experiencia
nada tiene que ver con mis ideas,
y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiaron
después, mucho después
de que hubiera empezado la postguerra.


Comentario:
Biedma nos cuenta que la gente piensa que los niños son las víctimas más tristes, pero en realidad se equivocan porque su experiencia le dice que eran felices porque jugaban a guerreros y se podían sentir personas adultas, importantes.
Pero después de la guerra todas esas ideas cambiaron ya que se dio cuenta que eso no era felicidad tan solo una bella imagen de la guerra, si es que la puede haber, claro.
Durante la guerra no se consideraba una víctima ya que él disfrutaba con aquel mundo a su medida. Después de la guerra a cambiado de opinión ya que cree que los niños están indefensos en medio de una batalla que no va con ellos, aunque crean ser capaces de controlar lo todo.




dimarts, 10 de maig del 2011

Ángel González

Sergi Comas
1HS2

Ángel González
Poeta, catedrático y ensayista español nacido en Oviedo en 1922.Fue maestro, licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y periodista por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Miembro de la Real Academia Española, fue galardonado con multitud de premios por sus distintas obras .Falleció en Madrid el 12 de enero de 2008.

Poema: Para que yo me llame Ángel González,             


Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose
al último suspiro de los muertos,
yo no soy más que el resultado, el fruto,
lo que queda, podrido, entre los restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento...

El poema nos muestra una crítica del autor hacia él mismo, abandonando su nombre para hacer una reflexión sobre lo que el es en el mundo y así verse como un extraño dentro la multitud y a la vez uno más , pues él no es diferente al resto de los que le rodean o los que estuvieron antes que el .El autor muestra cierto pesimismo viéndose a si mismo de forma patética: yo no soy mas que el resultado/un escombro tenaz que se resiste/que avanza por caminos que no llevan a ningún sitio.
 El autor nos muestra una visión personal de sí mismo demostrando que las personas son mucho más que simples nombres, mejores o peores, aunque todos realmente seamos iguales
 Ángel González usa una poesía llena de contrastes, discurre entre lo efímero y lo eterno, características que llevan al lector a divagar y soñar en los temas del amor y de la vida, y en este poema el autor mantiene estos estilos haciendo un poema con mucho valor formal, que nos habla sobre la vida y el sentimiento que despierta ésta para él mismo.

dimarts, 3 de maig del 2011

Ejercicio Textos Narrativos

Alberto Cordobés Rodríguez
1. Lee el siguiente cuento y responde a las preguntas que tienes a continuación:
CRIMEN EJEMPLAR
Hacía un frío de mil demonios. Me había citado a las siete y cuarto en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán. No soy de esos hombres absurdos que adoran el reloj reverenciándolo como una deidad inalterable. Comprendo que el tiempo es elástico y que cuando le dicen a uno a las siete y cuarto, lo mismo da que sean las siete y media. Tengo un criterio amplio para todas las cosas. Siempre he sido un hombre muy tolerante: un liberal de la buena escuela. Pero hay cosas que no se pueden aguantar por muy liberal que uno sea. Que yo sea puntual a las citas no obliga a los demás sino hasta cierto punto; pero ustedes reconocerán conmigo que ese punto existe. Ya dije que hacía un frío espantoso. Y aquella condenada esquina abierta a todos los vientos. Las siete y media, las ocho menos veinte, las ocho menos diez. Las ocho. Es natural que ustedes se pregunten que por qué no lo dejé plantado. La cosa es muy sencilla: yo soy un hombre respetuoso de mi palabra, un poco chapado a la antigua, si ustedes quieren, pero cuando digo una cosa, la cumplo. Héctor me había citado a las siete y cuarto y no me cabe en la cabeza el faltar a una cita. Las ocho y cuarto, las ocho y veinte, las ocho y veinticinco, las ocho y media, y Héctor sin venir. Yo estaba positivamente helado: me dolían los pies, me dolían las manos, me dolía el pecho, me dolía el pelo. La verdad es que si hubiese llevado mi abrigo café, lo más probable es que no hubiera sucedido nada. Pero ésas son cosas del destino y les aseguro que a las tres de la tarde, hora en que salí de casa, nadie podía suponer que se levantara aquel viento. Las nueve menos veinticinco, las nueve menos veinte, las nueve menos cuarto. Transido, amoratado. Llegó a las nueve menos diez: tranquilo, sonriente y satisfecho. Con su grueso abrigo gris y sus guantes forrados:
-¡Hola, mano!
Así, sin más. No lo pude remediar: lo empujé bajo el tren que pasaba.
                          

                                                                Max Aub (1903-1972)
Sobre los personajes

1.1. ¿Cómo es el protagonista? ¿Cómo se presenta? ¿Tiene que ver su carácter con el desenlace del relato?
El protagonista es  un hombre que está esperando a un amigo suyo pero la tarda tanto que finalmente le empuja a la vía del tren cuando llega. El personaje se describe a sí mismo como alguien muy liberal y elástico que acepta con resignación a su amigo pues cree que puede haber un margen de espera. Su carácter si acaba afectando a su reacción final  ya que por muy liberal que sea no acepta tanto retraso y mata a su amigo.

1.2. ¿Y Héctor? ¿Te lo imaginas? ¿Es un personaje opuesto al protagonista? Descríbelo brevemente.
Creo que es una persona despistada que se olvida fácilmente de las cosas. Seguramente sí. El único detalle que dan en la historia es que llega muy tarde a la cita así que seguramente será un despistado, un irresponsable, un tio con mucho morro y un desconsiderado.
Sobre el narrador
1.3. ¿En qué persona está narrado el texto? ¿A quién se dirige con sus palabras el narrador? Subraya todas las referencias que hace a los lectores. 
El texto esta narrado en primera persona y se dirige a los lectores.

Sobre el espacio  
 1.4. Describe el espacio en el que sucede la historia. ¿Cómo está el día? 
Es un día nublado, con mucho viento y con un frio glacial.

Sobre el tiempo
5. Subraya todas las referencias temporales que aparecen en el relato. ¿Es importante el transcurso del tiempo para la historia? Explícate bien. 
Es realmente importante en la historia pues condiciona la actitud del protagonista que espera a su amigo, ya que a medida que aumenta el tiempo también se ve como aumenta la rabia del protagonista.

Sobre la estructura
1.6. Indica la estructura del relato
         - Planteamiento: Rojo
          - NudoVerde
          - Desenlace: Azul

dissabte, 2 d’abril del 2011

Canción para dormir a un preso-Jose Hierro

Sergi Comas
1. Comentario del poema de José Hierro,  p.246 libro (responder todas las preguntas)
1. Resume las principales ideas del poema.

Todo el poema es una canción de cuna, pero especial, ya que no está dirigida a un niño que vaya a dormirse, sino a un adulto.
De todos modos lo que quiere decirnos el poeta es que la madurez mata los sueños, los destruye debido al sufrimiento existencial. Por eso dice no es verdad que tú seas hombre, sino  un niño que no sueña, con  ello quiere expresar que en la etapa adulta se pierde la ilusión y la capacidad para sorprenderse de todo y por todo, especialmente si se han tenido malas experiencias ( como la de la guerra).

2. Indica qué tipo de elementos se asocian con el sueño.

Se asocian con el sueño elementos  como la naturaleza por ejemplo: La gaviota sobre el pinar (verso 1-5), ciervos de lomo verde (verso 11) o cuervo sobre la luna (verso 15-16), también encontramos referencias a las ansias de ser libre por ejemplo: las estrellas (en el verso 6) o la noche inmensa (verso 8) y hasta hay elementos completamente nostálgicos que hacen referencia a la infancia ,ejemplo: Peter pan por las alamedas(verso 10),eres un niño que no sueña(verso 20), campanillas y panderetas(verso 30).


3. Algunas expresiones aluden a la figura del preso. ¿Qué informaciones sobre él se puede deducir del texto? ¿Qué actitud manifiesta el poeta hacia el preso?
En el texto se dice: Es un hombre que ha sufrido (verso 21), que ha perdido la risa (verso 26), a quien le pesa el alma (verso 33) y que ha estado en la guerra (verso 40).
Es decir, el poeta quiere mostrarnos a un hombre desgraciado y por eso  manifiesta una actitud de ternura, en forma de una canción de cuna como la que se cantaría a un niño.

4. ¿Consideras que es un a poesía arraigada o desarraigada? Justifica tu respuesta.
Es una poesía desarraigada , porque muestra el sufrimiento del ser humano en su entorno; en este caso, el sufrimiento de un preso que estuvo en la guerra.

Alberto Cordobés
3. Ampliar la definición de poesía arraigada, desarraigada y social que aparece en el libro consultando esta web:

Poesía desarraigada: 
Espadaña (Victoriano Crémer, por ejemplo) y algunos otros, como Luis Rosales, Leopoldo
Panero o Blas de Otero en sus primeros libros.
Los rasgos más característicos de la tendencia serán:
Tiene un tono trágico ya que usa temas como el sufrimiento, angustia y el dolor, pero también habla del tema religioso y como afecta al ser humano. Se caracteriza por la sencillez formal
Los autores más significativos de esta tendencia serán los del Grupo

Poesia social: En torno al año 1955 la poesía española, igual que la novela y el teatro, se llena de contenidos
sociales. Esta tendencia es iniciada por tres libros fundamentales:
Vicente Aleixandre, "Historia del corazón".
Blas de Otero, "Pido la paz y la palabra".
La poesia social se caracteriza porque defiende que:
La poesia debe ayudar a solucionar los problemas del mundo siendo el poeta solidario ya que la poesia es un instrumento para transformar la sociedad. Para conseguir esto se antepone el contenido a la forma.
Gabriel Celaya, "Cantos iberos".


Poesía arraigada: Dámaso Alonso la define como la poesía de “aquellos autores que se
expresan con una luminosa y reglada creencia en la organización de la realidad”. Dentro de
esta tendencia nos encontramos con dos grupos de escritores vinculados a dos revistas
poéticas de la época: el Grupo Garcilaso y el Grupo Escorial.
Algunos de los rasgos que definen la tendencia son:
Tiene una visión optimista de la realidad, usa temas como el amor, la naturaleza y la religión y tiene una métrica y formas clásicas.

dimecres, 23 de març del 2011

Texto narrativo

Sergi Comas
1HS2
1. Lee el siguiente cuento y responde a las preguntas que tienes a continuación:
CRIMEN EJEMPLAR
Hacía un frío de mil demonios. Me había citado a las siete y cuarto en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán. No soy de esos hombres absurdos que adoran el reloj reverenciándolo como una deidad inalterable. Comprendo que el tiempo es elástico y que cuando le dicen a uno a las siete y cuarto, lo mismo da que sean las siete y media. Tengo un criterio amplio para todas las cosas. Siempre he sido un hombre muy tolerante: un liberal de la buena escuela. Pero hay cosas que no se pueden aguantar por muy liberal que uno sea. Que yo sea puntual a las citas no obliga a los demás sino hasta cierto punto; pero ustedes reconocerán conmigo que ese punto existe. Ya dije que hacía un frío espantoso. Y aquella condenada esquina abierta a todos los vientos. Las siete y media, las ocho menos veinte, las ocho menos diez. Las ocho. Es natural que ustedes se pregunten que por qué no lo dejé plantado. La cosa es muy sencilla: yo soy un hombre respetuoso de mi palabra, un poco chapado a la antigua, si ustedes quieren, pero cuando digo una cosa, la cumplo. Héctor me había citado a las siete y cuarto y no me cabe en la cabeza el faltar a una cita. Las ocho y cuarto, las ocho y veinte, las ocho y veinticinco, las ocho y media, y Héctor sin venir. Yo estaba positivamente helado: me dolían los pies, me dolían las manos, me dolía el pecho, me dolía el pelo. La verdad es que si hubiese llevado mi abrigo café, lo más probable es que no hubiera sucedido nada. Pero ésas son cosas del destino y les aseguro que a las tres de la tarde, hora en que salí de casa, nadie podía suponer que se levantara aquel viento. Las nueve menos veinticinco, las nueve menos veinte, las nueve menos cuarto. Transido, amoratado. Llegó a las nueve menos diez: tranquilo, sonriente y satisfecho. Con su grueso abrigo gris y sus guantes forrados:
-¡Hola, mano!
Así, sin más. No lo pude remediar: lo empujé bajo el tren que pasaba.
                          

                                                                Max Aub (1903-1972)
 Sobre los personajes:     
1.1. ¿Cómo es el protagonista? ¿Cómo se presenta? ¿Tiene que ver su carácter con el desenlace del relato?
El protagonista es  un hombre que está esperando a un amigo suyo pero la espera se hace tan larga que finalmente empuja a su amigo a la vía del tren cuando llega.
El personaje se describe a sí mismo como alguien muy liberal y elástico que acepta con resignación a su amigo pues cree que puede haber un margen de espera.
Su carácter si acaba afectando a su reacción final  ya que el mismo dice que en todo hay un límite por muy liberal que sea.

 1.2. ¿Y Héctor? ¿Te lo imaginas? ¿Es un personaje opuesto al protagonista?
Descríbelo brevemente.
Sobre el narrador
Me lo imagino como un personaje dejado que se olvida fácilmente de las cosas.
Posiblemente es bastante opuesto al protagonista pero no se indica como es en el texto.
El narrador es interno (en papel protagonista) ya que es el mismo hombre que espera el que nos explica su historia y sus reacciones…
1.3. ¿En qué persona está narrado el texto? ¿A quién se dirige con sus palabras el narrador? Subraya todas las referencias que hace a los lectores. 
 A pesar de que el texto está en primera persona el hombre lo explica  como  si fuese algo que ya hubiese pasado y al explicarlo constantemente hace referencia al lector hablando de forma coloquial o directamente comentándole detalles de la historia(como: ustedes reconocerán conmigo qué punto existe)    
Sobre el espacio  
      1.4. Describe el espacio en el que sucede la historia. ¿Cómo está el día? 
Sobre el tiempo
Se describe como un día nublado, con mucho viento y con un frio de muerte
    
      1.5. Subraya todas las referencias temporales que aparecen en el relato. ¿Es importante el transcurso del tiempo para la historia? Explícate bien. 
Es realmente importante en la historia pues condiciona la actitud del protagonista que espera a su amigo, ya que el mismo dice que si no hiciera tanto frio no le importaría el retardo, pero dado que hace un frio helador el protagonista hace crecer su rabia de forma incontenible.

Sobre la estructura

      1.6. Indica la estructura del relato
  •  Interna depende del orden de los acontecimientos, estos  se dividen en:

         - Planteamiento: presenta el contexto (personajes, ambiente, lugares
             Circunstancias temporales…
          - Nudo: conflicto, transforma la situación inicial.
          - Desenlace: resolución del conflicto.


La tipologia textual


Sergi Comas Pérez
1HS2
RESUMEN- LA TIPOLOGÍA TEXTUAL


La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios que suceden a unos personajes en un tiempo y en un espacio determinado.

La narración se compone de unos elementos fundamentales:


1. La estructura


Dividida en:


  • 1.1Externa: organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados, secuencias…;

  • 1.2 Interna: depende del orden de los acontecimientos, estos  se dividen en:


          - Planteamiento: presenta el contexto (personajes, ambiente, lugares
             Circunstancias temporales…
          - Nudo: conflicto, transforma la situación inicial.
          - Desenlace: resolución del conflicto.

En la narración pueden aparecer diferentes estructuras narrativas y éstas pueden ser:

1.1.1  Lineal o cronológica: El orden del discurso sigue el orden de la historia.
1.1.2  In media res (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector.
1.1.3  Flash-back (retrospección o analepsis): El narradortraslada la acción al pasado.
1.1.4 Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.
1.15 Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.
1.1.6 Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.

2. El narrador

El narrador es el encargado de explicar la historia al lector; éste puede dar diversos puntos de vista  a la historia

Tipos de narrador.

-2.1   Externo: Se narra desde fuera de la historia. Es el narrador quien explica, organiza y cede su voz a los personajes cuando lo cree conveniente. El narrador externo, a su vez, puede ser:
               - Narrador omnisciente: lo sabe todo acerca de los personajes.
               - Observador externo: sólo cuenta lo que puede observar.




2.2.    Interno
Se narra desde dentro de la historia, en primera persona:
             - Narrador protagonista: el protagonista de los hechos es, al mismo     tiempo, quien los cuenta.
              -  Narrador personaje secundario: cuenta los hechos de los que es testigo.

3. El espacio y el tiempo

Estos dos elementos sirven para situar los sucesos dentro de un contexto .
3.1  En el tiempo podemos encontrar que este puede ser  :Externo o histórico(Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.)O bien interno (Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días.) El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.
  3.2   Mientras que el espacio consiste en un marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones. Puede haber espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.
Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato
.

4.Los personajes

Son el elemento más importante de la historia ya que ellos conducen el  relato. Los personajes se dividen en:

4.1 Principales: los que ocupan la mayor parte del relato y conducen la acción. Entre éstos se encuentra el protagonista, el centro de la narración. Puede ser un individuo o toda una colectividad. En ocasiones se le opone un antagonista. Los protagonistas suelen ser personajes redondos, porque evolucionan a lo largo de la novela.
4.2- Secundarios: tiene menor presencia en el relato. Acompaña al protagonista, con quien se relaciona. Normalmente son personajes planos, que no evolucionan o responden a un arquetipo.
4.3   Incidentales o episódicos: forman parte del contexto. Su presencia es ocasional y su nivel de participación en la acción es mínimo.

5. El discurso narrativo

Este es el estilo que se usa en la narración y que cambia según a quien vaya dirigido o lo que quiere explicar.
En la narración podemos encontrar muchos estilos en el dialogo de los personajes:
5.1. Estilo directo: reproduce al pie de la letra las palabras de los personajes. Requiere recursos tipográficos, como guiones o comillas, para introducir las palabras de los personajes: –Me llamo Gloria –dijo ella. o “¿Cómo serán?”, pensaba yo.
5.2 Estilo indirecto: el narrador relata o resume las palabras de los personajes en 3ª persona. Las palabras se insertan en el discurso como oración subordinada: Me dijo que antes me mataría que devolverme el dinero.
5.3 Estilo indirecto libre: el narrador, en 3ª persona, reproduce las palabras de los personajes sin nexos ni marcas tipográficas. Sergio llegó a casa agotado y me confesó que aquélla era la última vez que cogía la bici (estilo indirecto)
Sergio llegó a casa agotado, aquélla era la última vez que cogía la bici (estilo indirecto libre).
5.4  Monólogo: el personaje habla consigo mismo en 1ª persona o se dirige a alguien sin esperar respuesta. El monólogo interior reproduce el fluir de la conciencia, de forma inconexa, desordenada, repetitiva.

diumenge, 20 de febrer del 2011

Comentario de poemas

Federico García Lorca


Romance de la luna, luna



A Conchita García Lorca

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.

Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

Comentario:

El poema va sobre la muerte de un niño gitano, él está dentro de la fragua y entonces la muerte le viene a buscar representada por la luna con su polisón (referencia a la forma redonda) de nardos (referencia al color blanco de la luna), según mi parecer hay una referéncia a como muere el niño cuando dice que la luna le viene a buscar con sus senos de duro estaño. En el poema hay una conversación entre la luna y el niño en el que él le dice que huya y ella le dice que venga con ella como si el niño quisiera escapar de la muerte pero la muerte no le dejase. Al final del poema llegan los gitanos y se encuentran al niño muerto encima del yunque acabando así de forma tràgica.
El poema pertenece a la tendéncia tradicional de Lorca ya que usa la estrofa más representativa de la poesia tradicional: el romance. La rima es asonante i la métrica es 8-,8a,8-,8a...
Respecto a las figuras retóricas hay muchas personificaciones de la luna como por ejemplo cuando dice que mueve los brazos, también se encuentran repeticiones de muchas palabras al final del verso, incluso en el título, ya que es: Romance de la luna,luna. También hay varias metáforas, la más clara se ve cuando hace referéncia a los gitanos como bronce (por el color de la piel) y sueño.